En este libro se abordan cuestiones sobre cómo el cerebro crea una mente y esta mente se hace consciente. Habla sobre la percepción en el cuerpo y cómo el cerebro crea imágenes, representaciones mentales, fruto de esa percepción. Otros temas que se cuelan son la homeostasis, la emoción o el sentimiento. También dedica un apartado a la memoria y el recuerdo. Asimismo trata la aparición de la mente consciente y el autor escribe sobre diferentes patologías de la conciencia, que arrojan luz sobre su aparición y funcionamiento.
El libro es exhaustivo y progresa en las ideas de manera continua. De manera frecuente adelanta en un resumen los puntos que va a tratar y después los desarrolla de manera más extensa. Una forma de no perder el hilo y mantener el interés. Explica los conceptos que va usando según aparecen. Y si hiciera falta se puede acudir a un glosario final con términos clave ordenados alfabéticamente.
También recomendable leer el capítulo último a modo de apéndice si no se tiene un bagaje previo en la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso, principalmente el cerebro. Entre los anexos encontramos también una relación de notas, que aparecen numeradas en el texto, que intercalan las citas a los trabajos y estudios en que se basan algunas de las afirmaciones, así como comentarios adicionales del autor a algunos pasajes. Entre las páginas de la obra se pueden ver alguna figura y esquemas que ayudan a ilustrar o sintetizar las ideas que se exponen.
En general, el libro es de una temática abstracta, como lo es en sí la conciencia. Se basa en la estructura física del cuerpo y el sistema nervioso, pero después se da un paso hacia la subjetividad individual en la conciencia. Así que hay que prepararse para una lectura concentrada y cuidadosa. Eso sí, no todo es hipótesis y su contraste, también se puede leer alguna anécdota personal del autor o sus reflexiones hacia algunos temas.
Puede parecer un libro frío que trata el asunto de la conciencia, algo muy humano, con distanciamiento. Pero es lo que tiene si se quiere dar un enfoque objetivo basado en trabajos científicos. Aquí no caben conceptos como espíritu o alma, sino denominaciones del sistema nervioso y la asombrosa emergencia de la conciencia. Pienso que ampliar y conocer mejor cómo somos como especie e individuos aporta una perspectiva única y diferente. Este libro trae a la luz el origen de la formación de yo mismo, de nuestra memoria y recuerdos. Algo que en sí mismo es una maravilla.
Datos técnicos
Título: Y el cerebro creó al hombre
Autor:Antonio Damasio
Editorial: Ediciones Destino
Año: 2010
Páginas: 541
ISBN: 978-84-233-4305-8
Crédito imagen: Casa del Libro

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.