Tifus y el ejército de Napoleón

Piojo

Las tropas del Gran Ejército Francés de Napoleón, conocido como Grand Armée, al retirarse de Moscú en 1812 sufrieron importantes bajas debido a enfermedades como la fiebre de trinchera y el tifus. Sin embargo, esto no se supo hasta después ya que los piojos ( Pediculus humanus corporis) no fueron reconocidos como vectores de enfermedades en el tiempo de Napoleón y el tifus no fue considerada una enfermedad en sí misma hasta el siglo XIX. Las evidencias de presencia de tifus entre la tropa son posteriores, como el descubrimiento en la pulpa dentaria de ADN de la bacteria responsable de la enfermedad.

El tifus del tipo exantemático epidémico está producido por la bacteria Rickettsia prowazekii y se transmite mediante piojos. Un piojo se infecta consumiendo sangre de un humano enfermo. Una vez en el intestino del piojo la bacteria se reproduce y terminan en las heces del piojo. El humano se infecta cuando frota o rasca las heces del piojo contra la piel o las membranas mucosas. Los síntomas son una fiebre alta durante dos semanas. Al mismo tiempo pueden darse fuertes dolores de cabeza, alteraciones bronquiales y confusión mental. También aparecen erupciones rojas en el torso, las manos, la piel y la cara. La mortalidad es extremadamente alta en condiciones de epidemia.

¿Y cómo se contagiaron las tropas napoleónicas? El tifus estaba presente en Polonia y Rusia durante años, aumentando tras la devastación de Polonia con la retirada del ejército francés. La ausencia de salubridad, sumado al cálido verano, hizo que el piojo se propagara y encontrara su reservorio principal entre los campesinos. Durante la primavera las lluvias convirtieron los caminos en barrizales, lo que afectó a los suministros de las tropas. Como consecuencia los soldados asaltaron a los campesinos para obtener víveres. Esto hizo que entraran en contacto con el tifus. 

Las condiciones de la tropa tampoco ayudaron. Un soldado estaba sucio y sudoroso y llevaba la misma ropa durante días. Un ambiente ideal para el piojo. Una vez las ropas del soldado estaban contaminadas con excremento del piojo, la mínima abrasión o arañazo en la piel era suficiente para que la bacteria entrara en el cuerpo del soldado y enfermara.  

Referencias

Raoult, D., Dutour, O., Houhamdi, L., Jankauskas, R., Fournier, P.-E., Ardagna, Y., Drancourt, M., Signoli, M., La, V.D., Macia, Y., Aboudharam, G., 2006. Evidence for louse-transmitted diseases in soldiers of Napoleon’s Grand Army in Vilnius. J. Infect. Dis. 193, 112–120. https://doi.org/10.1086/498534

https://slate.com/technology/2012/12/napoleon-march-to-russia-in-1812-typhus-spread-by-lice-was-more-powerful-than-tchaikovskys-cannonfire.html

http://www.montana.edu/historybug/napoleon/typhus-russia.html

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4541000/4541942.stm

Crédito imagen: Piojo humano (Fuente Kosta Mumcuoglu vía Wikipedia)

Entradas relacionadas

Deja tu comentario