EN LA MENTE DE UN GATO, Andy Mitchell (2022)

Amantes y escépticos de los gatos. He aquí un documental que servirá para reafirmar a unos y ayudar a ver la luz a los otros. Sobre todo si son del bando «perros». Si tenéis 1h. y 7 min. para vaguear y Netflix disponible, es una buena opción para ver algo fresco e iluminador. Aunque si sois amantes de verdad, no os desvelará muchos misterios. ¡Pero hay gatos! ¡Muchos gatos! Se os hará hasta corto. El documental promete descifrar el lenguaje oculto de los gatos y lo primero que sale en…

Leer más

NADANDO CON DELFINES, Keith Scholey (2020)

La marca de cine de naturaleza Disneynature nos ofrece a través de su servicio de streaming, Disney +, un título sencillo, pero ambicioso en cuanto a la toma de imágenes. 79 minutos de pura fascinación acuática, narrados en su versión en inglés por Céline Cousteau; una productora de documentales estadounidense nieta —nada menos— del famoso explorador marino francés Jacques Yves Cousteau. El documental se mueve por objetivos y recorre de forma salpicada distintas zonas del planeta, tan exóticas como las aguas de Hawái, las Bahamas o la Polinesia Francesa. En…

Leer más

UN PLANETA ABSURDO (2020)

En 2020, Netflix lanzó en su plataforma la miniserie documental «Planeta absurdo» que consta de doce capítulos de 19 minutos cada uno. Una serie para aprender acerca de la naturaleza de los animales de todo el mundo, orientada a los niños de la casa, y que es tan absurda como su nombre indica. El primer capítulo, «bichos raros», comienza con una voz en off solemne a lo documental tradicional, hablando de la Tierra. Pronto se vuelve demasiado solemne, exageradamente honorable, a lo Muchachada Nui, con una forma de expresarse impropia…

Leer más

¿De verdad los osos comen miel?

Sí, pero no es su principal objetivo. Los osos, y no todos, depredan las colmenas con intención de comer las larvas del panal. Mientras las abejas tratan de defenderlo mediante picotazos, alguna termina también en su boca. Y, por supuesto, la miel. La mayoría de los osos son omnívoros, esto es que son capaces de digerir todo tipo de alimentos. Su dieta depende de lo disponible en cada estación y se adapta a la distinta producción de frutos en el bosque e insectos asociados a cada época. En el caso…

Leer más

LO QUE EL PULPO ME ENSEÑÓ, Pippa Ehrlich y James Reed (2020)

«My Octopus Teacher», en inglés, es un documental de naturaleza de 85 minutos dirigido por Pippa Ehrlich y James Reed, que cuenta la relación entre el documentalista sudafricano Craig Foster y un pulpo hembra de la especie Octopus vulgaris. Se estrenó en septiembre de 2020 para la plataforma Netflix y, hasta la fecha, ha ganado catorce premios, entre ellos un Óscar al mejor documental en 2021. La historia ocurrió en realidad en 2010 en Bahía Falsa, al sur de África. El protagonista, el cineasta Craig Foster, estaba pasando por un…

Leer más

¿Cómo fabrican la miel las abejas?

En primer lugar, no todas las abejas del mundo producen miel. Apenas nueve especies de las más de 20.000 existentes. Son las denominadas abejas melíferas. Entre estas, la más conocida pertenece a la especie Apis mellifera o abeja europea. El proceso de obtención de la miel sería el siguiente: una abeja obrera sale volando del panal hacia las flores en busca de néctar. Cuando encuentra la adecuada absorbe este alimento mediante la probóscide y ayudada por la lengua y la faringe. El néctar pasa al esófago y después al buche…

Leer más

¿Qué animal tiene la vida más corta?

La hembra de Dolania americana según lo registrado hasta la fecha. Se trata de un insecto del orden Ephemeroptera, un grupo conocido como «las efímeras» que no sobrepasan el día de vida. En concreto, la hembra de Dolania americana solo vive cinco minutos tras su última muda. Sin embargo, siempre hay que tener cuidado con este tipo de afirmaciones porque están ligadas a sus propias definiciones. ¿Cuándo se considera que el animal está vivo? En el caso de estos insectos hemimetábolos sufren una metamorfosis incompleta en la que se incluyen…

Leer más

¿Existen los animales fotosintéticos?

No. Hasta la fecha no se ha descubierto ningún animal capaz de aprovechar de forma autosuficiente la energía del sol, como rezan muchos titulares en Internet. Pero sí que pueden aprovecharse de las algas para obtener ese beneficio. En cualquier caso estaríamos hablando de dos especies diferentes, con material genético diferente. Un ejemplo de esto es la salamandra moteada de norteamérica, Ambystoma maculatum, un anfibio que presenta una relación simbiótica con Oophila ambystomatis. Esta relación comienza cuando el alga ingresa a los huevos proporcionándoles oxígeno a cambio de nitrógeno. El…

Leer más