EN LA MENTE DE UN GATO, Andy Mitchell (2022)

Amantes y escépticos de los gatos. He aquí un documental que servirá para reafirmar a unos y ayudar a ver la luz a los otros. Sobre todo si son del bando «perros». Si tenéis 1h. y 7 min. para vaguear y Netflix disponible, es una buena opción para ver algo fresco e iluminador. Aunque si sois amantes de verdad, no os desvelará muchos misterios. ¡Pero hay gatos! ¡Muchos gatos! Se os hará hasta corto. El documental promete descifrar el lenguaje oculto de los gatos y lo primero que sale en…

Leer más

NADANDO CON DELFINES, Keith Scholey (2020)

La marca de cine de naturaleza Disneynature nos ofrece a través de su servicio de streaming, Disney +, un título sencillo, pero ambicioso en cuanto a la toma de imágenes. 79 minutos de pura fascinación acuática, narrados en su versión en inglés por Céline Cousteau; una productora de documentales estadounidense nieta —nada menos— del famoso explorador marino francés Jacques Yves Cousteau. El documental se mueve por objetivos y recorre de forma salpicada distintas zonas del planeta, tan exóticas como las aguas de Hawái, las Bahamas o la Polinesia Francesa. En…

Leer más

UN PLANETA ABSURDO (2020)

En 2020, Netflix lanzó en su plataforma la miniserie documental «Planeta absurdo» que consta de doce capítulos de 19 minutos cada uno. Una serie para aprender acerca de la naturaleza de los animales de todo el mundo, orientada a los niños de la casa, y que es tan absurda como su nombre indica. El primer capítulo, «bichos raros», comienza con una voz en off solemne a lo documental tradicional, hablando de la Tierra. Pronto se vuelve demasiado solemne, exageradamente honorable, a lo Muchachada Nui, con una forma de expresarse impropia…

Leer más

LO QUE EL PULPO ME ENSEÑÓ, Pippa Ehrlich y James Reed (2020)

«My Octopus Teacher», en inglés, es un documental de naturaleza de 85 minutos dirigido por Pippa Ehrlich y James Reed, que cuenta la relación entre el documentalista sudafricano Craig Foster y un pulpo hembra de la especie Octopus vulgaris. Se estrenó en septiembre de 2020 para la plataforma Netflix y, hasta la fecha, ha ganado catorce premios, entre ellos un Óscar al mejor documental en 2021. La historia ocurrió en realidad en 2010 en Bahía Falsa, al sur de África. El protagonista, el cineasta Craig Foster, estaba pasando por un…

Leer más

¿Cómo fabrican la miel las abejas?

En primer lugar, no todas las abejas del mundo producen miel. Apenas nueve especies de las más de 20.000 existentes. Son las denominadas abejas melíferas. Entre estas, la más conocida pertenece a la especie Apis mellifera o abeja europea. El proceso de obtención de la miel sería el siguiente: una abeja obrera sale volando del panal hacia las flores en busca de néctar. Cuando encuentra la adecuada absorbe este alimento mediante la probóscide y ayudada por la lengua y la faringe. El néctar pasa al esófago y después al buche…

Leer más

¿Existen los animales fotosintéticos?

No. Hasta la fecha no se ha descubierto ningún animal capaz de aprovechar de forma autosuficiente la energía del sol, como rezan muchos titulares en Internet. Pero sí que pueden aprovecharse de las algas para obtener ese beneficio. En cualquier caso estaríamos hablando de dos especies diferentes, con material genético diferente. Un ejemplo de esto es la salamandra moteada de norteamérica, Ambystoma maculatum, un anfibio que presenta una relación simbiótica con Oophila ambystomatis. Esta relación comienza cuando el alga ingresa a los huevos proporcionándoles oxígeno a cambio de nitrógeno. El…

Leer más

¿Existen las aves venenosas?

Sí… y no. Porque no es lo mismo tóxico que venenoso. Existen aves tóxicas que no te podrías comer sin sufrir consecuencias, pero hasta la fecha no se ha encontrado ninguna capaz de introducir activamente un veneno como tal en el cuerpo de otro organismo, como lo haría una serpiente. Tampoco serían capaces de sintetizar la sustancia venenosa. Estas aves incorporan a su organismo sustancias tóxicas mediante una dieta basada en animales y plantas. El tóxico se almacena principalmente en la piel y las plumas actuando como defensa química frente…

Leer más

¿Cuál fue el primer ser vivo en el espacio?

Partiendo del consenso de que el espacio comienza a los 100 kilómetros de altura, las primeras formas de vida que el ser humano envió para su estudio fueron semillas de planta, después esporas de hongos y finalmente animales. El Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, junto con la universidad de Harvard, pretendía estudiar los efectos de la radiación a grandes altitudes sobre estructuras biológicas tales como semillas y huevos en busca de posibles mutaciones. Se escogió una variedad de semillas en desarrollo preparadas en la universidad y se…

Leer más

¿Cuál fue el primer clon?

La clonación es una forma de reproducción asexual que existe en la naturaleza de manera natural. Propia de microorganismos, hongos y plantas. Lo extraordinario de este caso es que se realice en un ser vivo cuya forma de reproducción es diferente, mediante experimentos dirigidos por el hombre. El primer registro de clonación de un animal data de 1952 por la Universidad de Pensilvania y se realizó con un anfibio: la rana leopardo, Lithobates pipiens (por entonces Rana pipiens). Para ello se tomaron núcleos de células que se encontraban en la…

Leer más