Durante tiempo se ha afirmado que las muestras positivas de Streptococcus mitis encontradas en la cámara de la nave espacial Surveyor III, que fue traída de nuevo a la Tierra después de haber sido enviada a la Luna, procedían de microorganismos de origen terrestre que habían sobrevivido en la superficie lunar durante 32 meses. Posteriores investigaciones muestran evidencia que refuta esta explicación. ¿Cuál es entonces el origen del microorganismo en el material del Surveyor III?
Hagamos primero una revisión histórica. El 17 de abril de 1967 la NASA lanzó su nave espacial Surveyor III con destino a la Luna. Tres días después se posaba en la superficie lunar. El instrumental abordo estuvo transmitiendo durante 14 días hasta que después se apagó una vez cumplida la misión. De ahí quedó durante dos años y siete meses.
El 14 de noviembre de 1969 la NASA envió la misión Apolo 12 a la Luna. Esta vez se trataba de un viaje tripulado y entre la tripulación se encontraban Charles «Pet» Conrad, Alan Bean y Richard Gordon Jr. El 20 de noviembre los astronautas recuperaron varias piezas del equipamiento del Surveyor, incluida la cámara. La misión Apolo 12 regresó a la Tierra el 24 de noviembre.
La cámara, con su envoltorio, fue llevada al Laboratorio de Recepción Lunar (Lunar Receiving Laboratory, LRL). Allí se colocó a temperatura ambiente dentro de dos bolsas de teflón y se selló para su posterior análisis. En enero de 1970 el personal del LRL empezó a examinar la cámara del Surveyor. El análisis microbiológico se realizó nada más abrir la cámara.
Se supone que este proceso habría de haberse realizado con las máximas precauciones y garantías; sin embargo, al parecer, no fue así. Un vídeo de la época sobre el proceso de análisis muestra a los técnicos de laboratorio trabajando en manga corta cubriéndose con mascarilla únicamente su nariz y boca. En algunos momentos se los ve interviniendo con las manos desnudas, sin guantes. Todo esto podría haber llevado a una contaminación de las muestras de la cámara.
Otros argumentos a favor de esta hipótesis son que S. mitis es un microorganismo que no forma esporas, las cuales sí podrían haber sobrevivido a las condiciones inhóspitas de la Luna durante tanto tiempo. S. mitis además se desarrolla preferiblemente en la boca y su temperatura óptima se encuentra entre los 30 y los 35 grados. Por otro lado, únicamente se encontraron rastros del microorganismo en una de las once muestras que se tomaron del cuerpo de la cámara.
Referencias
Billings, L. 2012. Survivor! (?) The Story of S. Mitis on the Moon. Proceedings of a NASA history symposium, «Solar System Exploration @ 50». https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2806448
Mitchell, F.J. & Ellis, W.L., 1971. «Surveyor III: bacterium isolated from lunar-retrieved TV
camera», Proceedings of the Second Lunar Sciences Conference, Volume 3, M.I.T. Press,
pp. 2721-2733. http://adsabs.harvard.edu/pdf/1971LPSC….2.2721M%5D
https://www.nasa.gov/pdf/727258main_LindaBillings=TAGGED.pdf
Crédito imagen: pen_ash vía Pixabay

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.