¿QUÉ NOS HACE HUMANOS?, Matt Ridley (2004)

Portada de libro

El libro gira en torno al debate entre el papel que juega la naturaleza —genes, instinto— y el ambiente, que incluye la cultura. Se inicia con la presentación de una fotografía imaginaria donde reúne a diferentes personajes que contribuyeron a la dicotomía entre naturaleza y ambiente. Luego va presentando a esos personajes a lo largo de la obra explicando cuál fue su aportación al tema. Entre ellos están figuras como Konrad Lorenz, Sigmund Freud o Burrhus Frederic Skinner.

Muestra cada caso en su contexto histórico y desarrolla las hipótesis que propusieron en un lado u otro del debate. Generalmente acaba mostrando que cada nuevo paso no es sino una polarización de la postura anterior contraria, que en muchos casos trasciende el ámbito científico y se cuela en la política como por ejemplo la idea de eugenesia.

El autor no defiende una postura en concreto, sino que la tesis central del libro es la interacción entre la naturaleza y el ambiente. «La naturaleza sólo puede actuar a través del entorno». «Sin duda lo más importante no es si la naturaleza humana es innata o aprendida, sino la manera exacta en que ambas se producen». De ahí que se tome muchas molestias en desmontar cada posición extrema a lo largo de la historia y que excluye a la idea contraria, para indicar cómo tanto naturaleza como ambiente intervienen en la conducta humana.

Demuestra mediante la exposición de diferentes experimentos que la conducta tiene una base genética. Pero no se queda ahí, no se cierra al determinismo genético o la falacia naturalista. Llama a intervención del ambiente, que actúa en muchos casos sobre la regulación de los genes. «Los genes por sí mismos son pequeños determinantes implacables, que producen mensajes totalmente predecibles. Pero están muy lejos de tener unas acciones invariables, debido al modo en que sus promotores los activan o desactivan, en respuesta a instrucciones externas. En lugar de eso, son mecanismos para extraer información del ambiente».

El libro es de amena lectura. No se adentra en farragosas explicaciones técnicas sobre genética y encontramos expresiones como «genes saltarines» para referirse a los transposones o «párrafos» de los genes en alusión a los exones. Se hace dinámico por la alternancia de visiones y las idas y vueltas entre genes y ambiente. El autor es hábil y muestra una situación donde todo apunta a genes o a ambiente y que parece ser la respuesta definitiva. Pero luego saca a relucir las pegas y se ve que es una explicación incompleta y que le falta la otra pata.

Respecto a la edición española que he leído de la obra en algún momento me he visto sorprendida por traducciones llamativas. Para empezar está el título. «¿Qué nos hace humanos?», es una pregunta muy sugerente pero que creo que se aleja de las respuestas que da el libro. El título original es «Nature via nurture» como principal y que es la idea central del texto. Luego añade como subtítulo «Genes, experience and what makes us human». Por otro lado el cuerpo podemos encontrar expresiones como «chip de silicona», en vez de «silicio» («silicon»); «erizo sónico» en vez de erizo «Sonic» («Sonic hedgehog») o «extravertido» en vez de «extrovertido» («extravert»).

Crédito imagen: autora

Título: ¿Qué nos hace humanos?

Título original: Nature via nurture. Genes, experience and what makes us human

Autor: Matt Ridley

ISBN: 84-306-0542-8

Entradas relacionadas

Deja tu comentario