¿Pueden darse espejismos sobre el mar?

Portada libro

Sí, son los denominados espejismos superiores. El clásico de los desiertos es un espejismo inferior. Los espejismos se producen por el cambio de dirección que experimenta la luz al pasar por capas de diferente temperatura. Al tener distinta temperatura, el índice de refracción cambia y la luz se desvía. En el caso del desierto, las capas bajas están más calientes que las de arriba. Un rayo al atravesar este gradiente puede generar un reflejo virtual, de manera que si hay una palmera aislada, se ve otra palmera invertida debajo, lo que pueden inducir a pensar que es el reflejo del agua y el ansiado oasis. Otra situación semejante es la que produce la visión de charcos en la carretera en los días de mucho calor.

Sin embargo, el gradiente de temperaturas también se puede dar al revés. Esto es lo que sucede en el mar. Las capas de abajo están más frías que las de arriba. Como resultado de la refracción de la luz al atravesar las capas de diferente temperatura, en ocasiones se genera una imagen, espejismo superior, invertida sobre el mar del horizonte, incluyendo, si lo hay, algún barco, lo que ha dado origen a leyendas cuando aún no se conocía el origen de este fenómeno. Un tipo especial de espejismo superior es la fata morgana y que se produce de manera habitual en el estrecho de Mesina, en el que confluyen las aguas de los mares Tirreno y Egeo.

Referencias

http://www.educa.madrid.org/web/ies.becquer.algete/ensenanzas/fq/galeria/espejismos/espejismos.htm

https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/tag/espejismo/

https://blogcatedranaval.com/2018/03/27/fata-morgana-espejismos-en-el-mar/

Crédito imagen: Bessi vía Pixabay

Entradas relacionadas

Deja tu comentario