¿Por qué abrimos la boca al dar de comer a un bebé?

Una escena típica: cuando introducimos la cuchara de puré en la boca de un bebé —o cualquier otro alimento— abrimos la nuestra al mismo tiempo. No importa si eres el padre, el abuelo, el tío o el vecino del quinto. Es algo que todos hacemos sin pensar y sin ser conscientes de ello. Incluso después de advertidos, es un gesto difícil de evitar. ¿Pero qué sentido tiene?

Un niño de meses que se ha estado alimentando de leche, no relaciona una cuchara con comida cuando se la ofrecen por primera vez. Lo más probable es que ni abra la boca cuando le des toques en los labios e intente coger antes la cuchara. Tiene que aprender. Y aprenden por imitación.

Para dar respuesta a la pregunta, en esta interacción bebé-adulto se pueden sacar dos conclusiones: la primera correspondería al bebé, y es que los humanos aprenden a imitar, no es algo innato. La segunda haría referencia tanto al adulto que da de comer como al niño, y es que, palabras textuales: «los humanos tienen una capacidad innata para inferir, a partir de la vista de una acción, cómo se sentiría realizarla», algo que tendría mucho que ver con el comportamiento de las neuronas espejo. El adulto, con su experiencia previa, puede predecir la respuesta esperada por el bebé «presentando un comportamiento para inducir al otro a copiar ese comportamiento». Y es algo que se puede realizar tanto de manera consciente como inconsciente. Cuando abre la boca, trata de que el bebé lo haga también, y llevará un tiempo —no mucho— porque el bebé debe aprenderlo.


Referencias

CATMUR, C., WALSH, V., HEYES, C. (2009). Associative sequence learning: the role of experience in the development of imitation and the mirror system. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2009 Aug 27;364(1528):2369-80. doi: 10.1098/rstb.2009.0048. PMID: 19620108; PMCID: PMC2865072.

HEYES, C. (2016) Imitation: Not in Our Genes, Current Biology, Volume 26, Issue 10, Pages R412-R414, ISSN 0960-9822, https://doi.org/10.1016/j.cub.2016.03.060.

MELTZOFF, A.N., MOORE, M.K. (1997). Explaining Facial Imitation: A Theoretical Model. Early Dev Parent. 1997 Sep; 6(3-4):179-192. doi: 10.1002/(SICI)1099-0917(199709/12)6:3/4<179::AID-EDP157>3.0.CO;2-R. PMID: 24634574; PMCID: PMC3953219.

O’TOOLE, R., DUBIN, R. (1968). Baby feeding and body sway: an experiment in George Herbert Mead’s «taking the role of the other». J Pers Soc Psychol. 1968 Sep; 10(1):59-65. doi: 10.1037/h0026387. PMID: 5682525.

Imagen principal:

Entradas relacionadas

Deja tu comentario