El título no miente. El libro va de lo que anuncia, el origen del universo, la vida y nuestra especie. Tres partes divididas en capítulos y tres autores. En el origen del universo se describe la secuencia cronológica desde la formación de los primeros elementos, pasando por un previo de nociones de mecánica cuántica, hasta la nucleosíntesis estelar y primordial. Termina con unas pinceladas de la formación de nuestro planeta. Durante el viaje cosmológico se hace un repaso a los descubrimientos que sirvieron para reunir el conocimiento que tenemos hoy día y que parece en ocasiones una recopilación de los premios nobel de física del siglo XX.
En el apartado del origen de la vida encontramos un relato desde la síntesis de lo compuestos orgánicos durante la química prebiótica. Le siguen los procesos de replicación y almacenamiento de la información genética, más la compartimentación de las reacciones en entornos aislados a través de una membrana semipermeable. Cierra la sección con menciones a los seres pluricelulares, a los eucariotas a través de la endosimbiosis y a la explosión cámbrica de los animales hasta llegar a la diversificación de los mamíferos.
En la sección dedicada a la especie humana se hace un viaje antropológico desde la separación con chimpancés hasta el género Homo. Se hacen paradas para desarrollar aspectos como la adquisición de la bipedia, el aumento de tamaño craneal o el lenguaje. Durante el recorrido topamos con numerosos fósiles, toponimia del continente africano y nombres de descubridores.
El libro está escrito a conciencia y con rigor. Está lleno de tecnicismos a menudo explicados. En ocasiones se incorporan comparaciones ilustrativas para mejor comprensión. Por ejemplo para hablar del colapso de una nube gas interestelar en el que la materia cae y conserva su momento angular, se asemeja al remolino de un desagüe. Para explicar la evolución experimental in vitro se usa una metáfora de selección de violinistas. Por otro lado podemos encontrar comparativas casi poéticas como cuando se habla del RNA diciendo que es un rey destronado al aparecer el DNA como molécula replicativa.
Sin embargo, a pesar de las explicaciones didácticas o de las detalladas y exhaustivas ilustraciones que acompañan al libro, en ocasiones no deja de ser un libro algo arduo de leer si no se está familiarizado con el tema. A mí el apartado del universo me sirvió para reordenar ideas y contextualizar conceptos que tenía dispersos como periodo inflacionario o radiación cósmica de microondas.
Las otras dos secciones me llevaron a repasar y ampliar las lecciones de bioquímica y antropología, incluso alguna de paleontología, de la carrera de biología. Por tanto en estas dos partes mi lectura está sesgada por los conocimientos previos que tenía. Desconozco lo que puede suponer en comprensión para alguien ajeno a esos temas. En cualquier caso una lectura de la que se pueden aprender un montón de ideas, si uno tiene el tiempo y las ganas de adentrarse en los distintos orígenes propuestos.
Título: Orígenes. El universo, la vida, los humanos.
Autores: Carlos Briones, Alberto Fernández Soto, José María Bermúdez de Castro
ISBN: 978-84-9892-862-4
Editorial: Drakontos
Año: 2015
Crédito imagen: autora

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.