¿Cómo se miden las mareas?

Aparato de medición

El instrumento que se utiliza para las mediciones es el mareógrafo o mareómetro. Los antiguos usaban un flotador sobre la superficie del agua de donde salía un elemento de dibujo que iba registrando sobre el papel de un cilindro giratorio las subidas y bajadas de las mareas. Se valía de un sistema de relojería. De este tipo fue el mareógrafo Adie colocado en Alicante en marzo de 1874. Constaba de una bobina de papel en horizontal con un instrumento de dibujo en vertical que estaba conectado mediante un cable a una rueda dentada de la que colgaba una cadena con pesas y que estaría conectada a los flotadores.

Posteriormente, en 1924, el modelo Adie fue sustituido por uno de modelo Thomson. Este aparato contaba además con un reloj de péndulo en la parte superior y un sistema de arrastre para las bobinas de papel continuo colocadas en vertical. Asimismo, sustituía la cadena por una cinta perforada. 

Después del Thomson han surgido mareógrafos con otras tecnologías. Por ejemplo encontramos los mareógrafos acústicos o Sonar. Se basan en medir la distancia mediante el eco de un sonido. El emisor y receptor se encuentra a una distancia de la superficie del agua. En el caso de un mareógrafo de presión o Aanderaa el instrumento se ubica en el fondo marino y su medición se fundamenta en la presión hidrostática que ejerce el agua sobre el aparato. La medida puede estar afectada por la presión atmosférica, por lo que hace falta hacer la corrección adecuada. También hay mareógrafos que usan tecnología de radar de una forma similar a los acústicos.

La medición de las mareas también está relacionada con el establecimiento de diferentes tipos de ceros. Así encontramos el cero geodésico que establece el origen de altitudes en tierra. Es básico para realizar una cartografía y establecer las altitudes a partir de esta referencia. En la España peninsular para este cero se toma el Nivel Medio del Mar de Alicante (NMMA). Para las islas se toma como referencia el nivel medio del mar local de cada isla.

El cero hidrográfico consiste con el nivel de agua más bajo y cambia con las características de la marea a lo largo de la costa. Toma como referencia la menor bajamar que se puede predecir en circunstancias meteorológicas medias y en cualquier combinación de Sol, Tierra, Luna. Este cero se usa en la construcción de cartas náuticas y en el Anuario de Mareas. 

Luego tenemos el cero que usa REDMAR (Red de Mareógrafos) y que es el cero de puerto. Como su nombre indica es particular de cada puerto y se establece a partir de la mínima bajamar. Este cero es importante para la realización de dragados y obras. Puede coincidir o no con el cero hidrográfico según cómo se haya obtenido el dato o de las variaciones históricas en las condiciones de la marea.  

Crédito foto: Free Photo / Pixabay

Referencias

—p://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/GDS-Red-Mareografos.pdf

http://calipso.puertos.es/BD/informes/INT_REDMAR.pdf

http://calipso.puertos.es/BD/informes/anuales/redmar/REDMAR2013.pdf

http://portus.puertos.es/Portus/pdf/referencias/Descripcion_Referencia_NivelDelMar_en.pdf

https://personal.ua.es/enrique.aparicio/1.3.1_Por_que_Alicante_tiene_la_cota_cero_files/1.3-por_que_alicante_tiene_la_cota_cero.pdf

https://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/reportajes/casi-un-siglo-de-uno-los-mareografos-mas-antiguos-en-la-bocana-alicante/50000901-3538000

Entradas relacionadas

Deja tu comentario