Las mujeres del club Pickering

El astrónomo Edward Pickering a finales del siglo XIX se dedicó a estudiar los espectros de estrellas a través del revelado en placas fotográficas. No tardó en reunir una gran cantidad de material sobre cuerpos celestes y surgió la necesidad de realizar una clasificación. Para ello Pickering creó un grupo de trabajo de mujeres colaboradoras que fue conocido como Club Pickering.

El uso de mujeres, que al principio provenían de familiares y trabajadoras domésticas de los astrónomos del observatorio, estuvo motivado por tratarse de un grupo de menor formación educativa y más barato ante una tarea tediosa como era clarificar las placas fotográficas. Los salarios estaban entre 25 y 50 céntimos de dólar, la mitad de lo que un hombre habría sido pagado.

Además de tratar las placas fotográficas, las mujeres, con la aplicación de fórmulas matemáticas, podían identificar las coordenadas de las estrellas y su brillo. A menudo trabajaban en parejas de manera que una miraba la placa y leía en alto sus observaciones, mientras que la compañera tomaba notas. Las notas se copiaban con detalle en tablas en las que se incluía la localización de la estrella y su magnitud.

De algunas de estas mujeres se conoce su nombre y su dedicación. La primera fue Williamina Fleming, que fue criada en la casa de Pickering. Descubrió la nebulosa Cabeza de Caballo y desarrolló un sistema de clasificar estrellas basada en el hidrógeno detectado en el espectro. Henrietta Swan Leavitt contribuyó con un método que permite medir distancias en el espacio conocido como Ley de Leavitt. Cecilia Payne-Gaposchkin también participó en este grupo de mujeres como auxiliar técnico. Henrietta se convirtió en profesora de universidad y la primera mujer en encabezar un departamento en Harvard.  

Referencias

https://www.bbc.com/news/world-us-canada-40879870

https://www.smithsonianmag.com/history/the-women-who-mapped-the-universe-and-still-couldnt-get-any-respect-9287444/

https://www.outdoors.org/articles/blogs/the-women-of-the-harvard-observatory

Crédito imagen: wikimedia commons

Entradas relacionadas

Deja tu comentario