LAS FRONTERAS DE LA VIDA, John Postgate, 1995

portada_libro

Este es un libro de divulgación sobre microbiología. Se destacan la gran diversidad biológica de los microorganismos y sus estrategias de supervivencia. De hecho la diversidad metabólica de estos seres microscópicos es mucho mayor que la de los animales. Los animales se alimentan de compuestos orgánicos, mientras que algunos microorganismos pueden usar como fuente de energía el azufre, el nitrógeno o el hidrógeno. Así se explica en el capítulo Vivir de los minerales.

Algo parecido sucede con la respiración. Los animales solo pueden utilizar el oxígeno como aceptor final de electrones y en su ausencia no pueden sobrevivir. Sin embargo, algunos microorganismos se las apañan sin oxígeno porque pueden utilizar la fermentación o bien son capaces de respirar nitratos o sulfatos. A esto se dedica el capítulo La vida sin oxígeno.

Otros aspectos que se abordan son los rangos en los que es posible la vida. Los organismos cuanto más complejos, más vulnerables son a los cambios ambientales. De ahí que los microorganismos en su sencillez, a menudo unicelular, sean capaces de resistir temperaturas que para los animales o plantas le están vedados. Esto se desarrolla en los capítulos que tratan sobre el frío y el calor.

En la misma línea encontramos capítulos que abordan las altas presiones de los fondos oceánicos, ambientes de gran salinidad o de pH extremo, donde la vida se sigue multiplicando en forma de microorganismos. Los últimos capítulos del libro tratan cuestiones de ecología y reproducción de estos seres microscópicos.

En general es un libro escrito con rigor y detalle, de forma amena y llevadera. Aparecen nombres latinos con su debida cursiva, pero por lo demás no hay fórmulas ni ecuaciones químicas. Al inicio de cada capítulo encontramos una divertida viñeta que introduce el contenido. Las fronteras de la vida es un libro recomendable para aquellos con unas nociones sobre el mundo de vida microscópica y que quieran ampliar sus conocimientos sobre estos seres tan pequeños.

Un viaje a la tremenda diversidad que esconden y a una amplitud de miras más allá de los rangos a los que estamos acostumbrados como especie animal y que tal vez sin pretenderlo aplicamos al resto de la biodiversidad. Algo así que donde no puede vivir una persona no puede haber nada. Y no es cierto. Si nos salimos de la situación de alimentarse de compuestos orgánicos y respirar oxígeno, se abre un abanico alucinante de posibilidades. Verdaderamente los microorganismos están en las fronteras de la vida.

Ficha técnica

Título: Las fronteras de la vida

Autor: John Postgate

Editorial: Crítica, Drakontos Bolsillo

Año: 2009 para esta edición

Páginas: 334

ISBN: 978-84-7423-842-6

Crédito imagen: www.casadellibro.com

Entradas relacionadas

Deja tu comentario