LA VIDA MARAVILLOSA, Stephen Jay Gould, 1989

portada_libro

El libro presenta la historia del yacimiento paleontológico de Burguess Shale y en especial de sus fósiles. Empieza hablando de la importancia de este yacimiento y de lo que supone para la reinterpretación de la historia de la vida. Presenta el habitual cono invertido de diversidad creciente, convergente en la base y que se amplía en la zona superior en representación de las formas presentes. En contraposición, el autor basándose en los datos de Burguess Shale propone un modelo de alta diversidad pasada y posterior diezmación de especies, lo que deja un cono ancho en la base y agudo en la cúspide. Gould lo denomina el seto mal podado, frente a las representaciones más habituales del árbol de la vida.

Después, el libro hace un repaso al cambio de ideas que supuso el redescubrimiento de los fósiles de Burguess Shale ya depositados en colecciones de museo. Los artífices del trabajo fueron el experto en trilobites Harry Whittington y los estudiantes de doctorado Simon Conway Morris y Derek Briggs. Se habla de la aproximación que hicieron y las técnicas empleadas, como el dibujo con el microscopio de campo claro. Los análisis, mediciones, descripciones. En cuanto a los trabajos publicados sobre el estudio de de los fósiles de Burguess Shale, Gould además de leerlos y destacar lo reseñable, intercala comentarios de los propios investigadores en entrevistas que tuvo con ellos.

De esta manera elabora una reconstrucción histórica en varios actos. Desde la reasignación de fósiles de un grupo de artrópodos a otro dentro del mism filo, hasta la sorpresa de encontrar modelos anatómicos que no tienen cabida en la clasificación taxonómica actual. Hacia la parte final el autor desmenuza lo que él mismo denomina el «calzador de Walcott». Charles Doolitle Walcott descubrió el yacimiento de Burguess Shale hacia 1909. Estuvo trabajando en él y su material y «encajó» los fósiles de manera que coincidieran con formas antiguas de artrópodos y anélidos. Una visión que perduró hasta los trabajos de Whittington y compañía. 

El libro es de lectura asequible para lectores no iniciados en el mundo de la geología y la paleontología. Gould describe por ejemplo el filo de los Artrópodos y sus diferentes grupos para que luego sea más sencillo entender las referencias de las descripciones de los fósiles y por qué tal o cual caracter es importante para la clasificación. 

Por otro lado en el libro se destacan las ilustraciones. Se intercalan reproducciones de los trabajos técnicos con reconstrucciones basadas en ellos, lo que permite hacerse a la idea del posible aspecto de aquellos animales. Estas ilustraciones son todo un mérito, ya que están elaboradas a partir de los restos fósiles que han quedado preservados diferentes planos y que requirieron una exhaustiva interpretación espacial para pasar de las dos dimensiones al volumen final. 

Una lectura recomendable para quienes quieran bucear en la paleontología más allá de los míticos dinosaurios y acercarse a su historia y formas de trabajo. Asimismo para quienes quieran reflexionar sobre la evolución de la vida y explorar hipótesis alternativas. O simplemente maravillarse de seres cuasi desconocidos.

 Datos técnicos

Título: La vida maravillosa

Autor: Stephen Jay Gould

Editorial: Crítica, colección Drakontos

Año: 1991

Páginas: 357

ISBN: 9788474234930


Crédito imagen: www.planetadelibros.com

Entradas relacionadas

Deja tu comentario