Para ver la conexión entre Grecia e India en el conocimiento científico voy a presentar el Pancha-Siddhantika (Pañcasiddhāntikā) de Varāhamihira. Se trata de un texto de origen indio en el que se pueden encontrar referencias griegas. Varāhamihira nació hacia el año 505 en Ujain, India y falleció en 587. Fue un filósofo, astrónomo y matemático indio.
Entre las obras que escribió Varāhamihira se encuentra el Brijat-samjita (Bṛihat Saṃhitā), que contiene 106 capítulos y aborda diferentes temas. Entre ellos están la arquitectura, los templos, el movimiento de los planetas, los eclipses, la astrología, la agricultura o las matemáticas, además de otros. Sin embargo, en esta ocasión nos centraremos en la obra Pancha-Siddhantika.
El Pancha-Siddhantika data del año 575 es un compendio de otros cinco textos desaparecidos denominados Siddhāntas y que son Surya Siddhanta (Saurasiddhānta), Romaka Siddhanta (Romakasiddhānta), Paulisa Siddhanta (Pauliśasiddhānta), Vasishtha Siddhanta (Vasiṣṭhasiddhānta) and Paitamaha Siddhanta (Paitāmahasiddhānta). Los dos tratados con mayores referencias al mundo grecorromano son Paulisa Siddhanta y Romaka Siddhanta. El autor de estos dos Siddhāntas según Varāhamihira habría sido Lāṭadeva.
Los dos Siddhāntas más antiguos en los que se basó Varāhamihira son el Paitamaha Siddhanta, que estima que fue escrito hacia el año 80, y Vasishtha Siddhanta, que fue redactado antes de año 269. Esta fecha es estima por el hecho de que Sphujidhvaja Yavaneśvara escribió el Yavanajātaka para ese año y ya cita el Vasishtha Siddhanta. El resto de Siddhāntas que componen el Pancha-Siddhantika tienen fechas posteriores.
Durante los primeros siglos de la era cristiana los indios estuvieron en relación con las sociedades griega y romana, así como con textos astronómicos griegos y babilonios, los cuales influenciaron sus propios trabajos. Así por ejemplo algunas constantes astronómicas que se reproducen en el Vasishtha Siddhanta y en el Paulisa Siddhanta estarían inspiradas en la astronomía linear babilonia.
En concreto en el Vasishtha Siddhanta podemos encontrar una mejora de la astronomía solar y lunar. Además se describe el movimiento sinódico de los planetas proporcionando fórmulas empíricas para establecer las posiciones de Júpiter y Saturno. Este Siddhanta se considera más impreciso que el Paulisa Siddhanta.
En el Paulisa Siddhanta se establece la duración del año sidéreo en 365 días, 6 horas y 12 segundos, que es una aproximación más precisa que los 365 días y 6 horas que se ofrece en el Vasishtha Siddhanta. El Vasishtha Siddhanta utiliza reglas aproximadas para obtener las longitudes del Sol y la Luna. En el Paulisa Siddhanta, para el Sol, primero obtiene la longitud media y después aplica correcciones para la ecuación con el fin de lograr la longitud verdadera.
El Romaka Siddhanta presenta una gran influencia de las enseñanzas de los astrónomos griegos. Por ejemplo el día se calcula a partir del ocaso en Yavanapura (Alejandría, Egipto). La longitud del año se establece en 365.246 días, que es el mismo valor que dieron los astrónomos griegos Hiparco y Ptolomeo. La longitud del apogeo del Sol que aparece en el Romaka Siddhanta es de 75º, que resulta ser el mismo que el calculado por Hiparco. El período de revolución sideral del nodo ascendente lunar se calcula en 6796.29 días, que se asemeja mucho al valor de 6769.5 propuesto por Ptolomeo. Por tanto podemos apreciar que algunos de los cálculos que se presentan en el texto Pancha-Siddhantika tiene como referencia los trabajos de estudiosos griegos.
Referencias
Shukla,K. S., History of Oriental Astronomy (Proceedings of an International Astronomical Union Colloquium No. 91, New Delhi, India, 13–16 November, 1985, Edited by G. Swarup, A. K. Bag and K. S. Shukla), Cambridge University Press, Cambridge, 1987, pp. 9–22.
Shukla, K. S. «Astronomy in ancient and medieval India». Indian Journal of History of Science, vol. 4, n.o 1-2, 1969, pp. 99-106.
https://www.britannica.com/biography/Varahamihira
Crédito imagen: Lars_Nissen vía Pixabay

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.