José Cosme Arechavaleta y Balparda

mortero

José Cosme Arechavaleta y Balparda nació en Urioste en 1838. Después de una primera instrucción se empleó en una farmacia de Portugalete donde de manera autodidacta iniciaría su formación en el mundo de la Farmacia. En los ratos libres se dedicaba a estudiar francés y latín. 

A los diecisiete años viajó a Uruguay, donde se asentó. Allí trabajó en la rebotica del francés Augusto Les Cazes en Montevideo. Aún no tenía el título de farmacéutico pero aún así fue aceptado. En 1862 se presentó a examen ante la Junta de Higiene Pública, el cual le expidió el correspondiente título de farmacéutico. Con ello pudo abrir su propio establecimiento en Montevideo. 

Además de la Farmacia se interesó por aspectos de botánica y entomología. En la entomología se iniciaría con José Ernesto Gibert. En este ámbito intercambió correspondencia con naturalistas como Carlos Berg, Ernest Candèze o Jean-Theodore Lacordaire. En 1868 fue co-iniciador de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. Un año antes había sido fundador de la Sociedad de Observaciones Microscópicas. 

Fue de catedrático de Botánica en el preparatorio para la universidad. Después, entre 1874 y 1905, de Historia Natural Médica en la Facultad de Medicina. Asimismo se dedicó al estudio de la flora del país tanto en la Universidad como en el Museo Nacional de Uruguay. Como resultado, llegó a reunir un herbario en un primer lote 15 254 ejemplares de plantas recolectadas más luego otro lote de 10 300 ejemplares. Todo ello fue donado al Museo junto con una colección de 8 141 artrópodos. 

En 1881 se lo nombró miembro honorario e la Universidad Mayoer. En 1905 profesor ad honorem de la Facultad de Medicina. Entre sus publicaciones se destaca la Flora Uruguaya. Por otro lado fue fundador y director de la revista Anales del Museo Nacional de Montevideo

En el aspecto personal y familiar Arechavaleta se casó en 1860 con Lorenza Silva. Fruto de ese matrimonio nacieron tres hijos, José Leopolod, Arturo e Irene. En un segundo matrimonio con Marie de Forrachu en 1890 nacieron dos hijos, Héctor Carlos y Berta.  

Arechavaleta falleció en Montevideo en 1912.

Referencias

Anduaga Egaña, Aitor. Arechavaleta y Balparda, José Cosme. Enciclopedia Auñamendi [en línea], 2022. Disponible en: https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/arechavaleta-y-balparda-jose-cosme/ar-3118/

de Aranzadi, Telesforo. Euskal erria: revista bascongada. Necrológica a la muertes de José Arechavaleta y Balparda.

http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DBKVisorBibliotecaWEB/visor.do?ver&amicus=178878&amicusArt=314546

Larrea Sagarmínaga, M. A. «José de Arechavaleta y Balparda», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico (en red, https://dbe.rah.es/biografias/7735/jose-de-arechavaleta-y-balparda)

Crédito imagen: stevepb vía Pixabay

Entradas relacionadas

Deja tu comentario