Jorge Juan y Santacilia, breve biografía

Jorge Juan y Santacilia nació en enero de 1713 en Novelda (Alicante). En 1729 ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas de Cádiz. Allí sobresalió en las disciplinas de Matemáticas, Dibujo y Cartografía. Entre los destinos en los que participó se encuentran unas maniobras que enfrentaron a la piratería berberisca y la expedición de Orán de 1732. Asimismo estuvo presente en la escuadra de don Blas de Lezo junto a los cruceros que detuvieron la llegada de refuerzos turcos.

Dos años más tarde, en 1734, regresó a España para terminar sus estudios en Cádiz. Sin embargo, fue convocado para participar en una comisión hispano-francesa llamada la Condamine. El objetivo era medir el meridiano por debajo del Ecuador en el Virreinato de Perú, ya que había dos hipótesis sobre la forma de la Tierra. Una proponía que el planeta estaba achatado por los polos según las ideas de Newton; la otra establecía una forma apepinada y era defendida por los seguidores de Cassini. En representación española para la comisión se eligió además de Juan a Juan García del Postigo, quien estaba embarcado y fue sustituido por Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral.

La expedición en América se prolongó durante once años. En ella se llevaron a cabo mediciones físicas y astronómicas. También se realizaron cartas de navegación, memorias de botánica y de mineralogía. Por otro lado se tomaron datos de cuestiones sobre la sociedad, la geografía, historia y contexto militar y político de los territorios visitados. La expedición tuvo que enfrentarse a diversas dificultades. Por un lado disputas con los participantes franceses y por otro las trabas de las autoridades locales y del Virreinato.

Resultado de esta expedición, ya de vuelta, Juan y Ulloa publicaron en 1748 dos obras. Una era la Relación Histórica del Viage hecho de orden de S. Mag. a la América Meridional y la otra las Observaciones Astronomicas y Phisicas, hechas de orden de S. Mag. en los reynos del Perú. Aunque ambos firmaron los dos trabajos, la Relación Histórica la escribió Ulloa y Observaciones la redactado Juan. Entre otros documentos derivados se encuentran planos y dibujos. 

En 1752 Juan esbozó los estatutos para una Sociedad Real de Ciencias de Madrid con la intención de que sirviera para la enseñanza y difusión de la ciencias físicas y matemáticas. Esta propuesta no llegaría a concluirse por cuestiones políticas que incluyeron la caída y destierro del marqués de la Ensenada en 1754. No obstante, esto no impidió que Juan fuera reconocido en Europa por sus contribuciones. 

Formó parte de la Real Sociedad Científica de Londres, la Real Academia de Ciencias de París y la correspondiente de Berlín. En España fue ministro de la Real Junta de Comercio y Moneda (1754), miembro de la Academia de Agricultura de Galicia (1765) y consiliario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1770). Juan falleció en 1773 en Madrid. Sus restos se encuentran en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando (Cádiz).

Jorge Juan y Santacilia tiene desde 1913, en el segundo aniversario de su nacimiento, un monumento en su localidad natal. Asimismo ha aparecido en sellos de correo postal por dos ocasiones, 1974 y 2004, o incluso en los ya desaparecidos billetes de diez mil pesetas.

Referencias

Die Maculet, Rosario, Alberola Romá, Armando. 2013. Jorge Juan Santacilia. Síntesis de una vida al servicio del Estado. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35203/1/2013_Die_Alberola_RGA.pdf

Tudón Presas, Rafael. 2015. Jorge Juan y Santacilia, oficial y científico al servicio de la armada. Revista General de Marina. https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2015/06/cap06.pdf

https://cvc.cervantes.es/ciencia/jorge_juan/1_santacilia.htm

https://dbe.rah.es/biografias/13510/jorge-juan-y-santacilia

Crédito imagen: Rafael Tegeo vía Wikimedia Commons

Entradas relacionadas

Deja tu comentario