Emiliano Aguirre nació en 1925 en Ferrol, A Coruña. En 1936 empezó el bachillerato. Con el inicio de la Guerra Civil se trasladó a Vigo, donde continuó sus estudios. Sin embargo, nuevos movimientos le llevaron a él y a su familia a Bilbao, donde cursó el tercer curso del Bachillerato. Finalizó esta etapa de estudios en Madrid.
Después ingresó en los Jesuitas con un especial interés en las misiones. En 1942 pasó al seminario de Aranjuez. Allí desarrolló dos años de noviciado y tres de Letras. Más tarde, entre 1947 y 1950 estudió Filosofía en la Facultad Complutensis de la Iglesia en Madrid. A pesar de su inclinación por las Letras, la orden mandó a Aguirre al estudio de las Ciencias, en concreto de las Ciencias Naturales. Esto se debía a una reforma normativa que obligaba a que los profesores de enseñanzas medias estuvieran en posesión de la titulación adecuada.
En 1955 terminó la carrera en la Universidad Complutense de Madrid con el Premio Nacional Fin de Carrera. Ese año y hasta 1959 estuvo en Granada para estudiar Teología. De manera simultánea en 1956 empezó los primeros cursos de la licenciatura de Geológicas en Granada. En 1960, habiendo recibido una beca, viajó a París donde estudiaría los fósiles que había hallado en Granada.
Un año después retornó a Madrid. En el departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid consiguió un contrato para impartir Cuaternario y Paleontología Humana a geólogos. La asignatura para biólogos fue Paleontología humana. Durante ese tiempo desarrolló la tesis doctoral enfocada en la morfometría de elefantes. Asimismo, entre 1961 y 1963 participó en el equipo de Clark F. Howell en unas excavaciones en Torralba y Ambrona (Soria).
Lo aprendido ahí lo pudo aplicar en una nueva excavación en el yacimiento de Las Gándaras de Budiño en 1963. Esta actividad la llevó a cabo gracias la beca de la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research. En 1966 consiguió el título de doctor con la lectura de la tesis. Como resultado logró la plaza de Profesor Adjunto en Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1974 ocupó una plaza de investigador en el CSIC en el Instituto Lucas Mallada. Este mismo año dejó la orden de los Jesuitas y en 1975 se casó. Es en 1976 cuando encontró restos fósiles humanos de relevancia. Se trataba de la sierra de Atapuerca. Aguirre presentó un primer proyecto de investigación sobre ese lugar, que le fue concedido en 1978. En 1982 formó un grupo de investigación que podía abordar la complejidad del trabajo de los yacimientos de Atapuerca.
Aguirre se jubiló en 1990, pero no por ello dejó la actividad científica. En esta etapa se destacan la organización de eventos como simposios y cursos y la concesión de diversos nombramientos. Entre ellos se encuentran la elección como académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como el reconocimiento Honoris Causa por varias universidades. Aguirre fallece en 1921.
Referencias
Díez Fernández-Lomana, J.C., Fernández-Jalvo, Y. Emiliano Aguirre Enríquez. In memorian. Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social, 23(23), 7-11, 2021. rodin.uca.es, https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.01.
Villaescusa, L. 2011. Emiliano Aguirre Enríquez. Un paso adelante en la paleoantropología española. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 13(1), pp. 108-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3866977
Rosas, A. In memoriam Emiliano Aguirre Enríquez (1925-2021): uno de los grandes. Trabajos de Prehistoria, vol. 78, n.o 2, 2021, pp. 217-20. tp.revistas.csic.es, https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/860.
Crédito imagen: Efraimstochter vía Pixabay

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.