Este libro no es una obra de divulgación, sino un trabajo expositivo de las ideas de la movilidad continental. El texto se trata de la cuarta edición que en su momento se difundió por primera vez en 1912. En la edición de Editorial Crítica al texto original traducido se le añade una introducción de Francisco Pelayo. En ella se aborda la figura de Alfred Wegener y la concepción de su idea. También se trata su difusión por el mundo y cómo llega a España.
La obra se estructura en varios capítulos. En los primeros presenta en qué consiste la llamada teoría movilista o de la deriva continental. Esta teoría es novedosa en tanto que ofrece una alternativa al paradigma previo de que los continentes habían permanecido en su posición inalterada durante toda la historia de la Tierra. Y para explicar que hubiera fauna y flora compartida en continentes a través de los océanos se proponía la existencia de puentes de comunicación transoceánicos que después desaparecieron.
Los siguientes capítulos van abordando los distintos argumentos en los que basa su teoría. En primer lugar alude a los argumentos geodésicos. Para ello menciona los cambios de posición que habrían sufrido algunas ubicaciones de la Tierra, como sería el caso de Groenlandia. En los argumentos geofísicos explica el papel de las ondas sísmicas para hacerse una idea de la composición del interior de la tierra y sus diferentes capas. En lo argumentos geológicos llama la atención sobre la continuidad a un lado y otro de océanos de algunas formaciones. Un caso es el de Brasil y África Occidental. Para los argumentos paleontológicos y biológicos presenta la distribución biogeográfica de numerosos taxones y cómo serían el resultado de haber estado en contacto en el pasado. Sus últimos argumentos son los paleoclimáticos. Con el apoyo de los trabajos conjuntos con Wladimir Peter Köppen desarrolla la idea de que zonas hoy día alejadas en épocas anteriores estuvieron más próximas y compartieron un clima común.
Los últimos capítulos se dedican a los fundamentos de los desplazamientos continentales y a la deriva polar. También a las fuerzas que intervienen en los desplazamientos, más una serie de observaciones finales. Durante la obra aparecen abundantes representaciones gráficas como mapas o figuras de la estructura de la tierra que ayudan a hacerse una idea más completa de lo que se narra en el texto.
En el epílogo de la edición de Editorial Crítica escrito por Francisco Anguita se habla de la idea de Wegener a tiempo pasado. Lo que fue de ella una vez expuesta. Trata la confirmación o falta de esclarecimiento de algunos de sus argumentos. De cómo han evolucionado las ciencias de la Tierra después de Wegener y cómo sus descubrimientos han dado sustento a su teoría.
Esta obra se trata de un texto especializado que recomendaría a personas relacionadas con la geología o afines a la materia. Contiene bastante dato técnico y en ocasiones su lectura puede llegar a ser ardua. Parece estar pensado en la lectura de otras personas expertas el ramo. Por tanto si no hay un especial interés previo en conocer todos los detalles de los inicios de esta teoría yo no propondría su lectura.
Ficha técnica
Título: El origen de los continentes y océanos
Autor: Alfred Wegener
Editorial: Editorial Crítica, serie Los clásicos de la ciencia y la tecnología
Año: 2009
ISBN: 978-84-9892-018-5
Crédito imagen
Autora

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.