Este libro a pesar del título, no es un tratado de física ni va en contra de la energía nuclear. Resulta ser la recopilación de una serie de ensayos del autor en The Magazine of Fantasy and Science Fiction entre los años 1983 y 1984. El primero de los textos se llama El monstruo subatómico y de él toma el título la obra completa.
Los ensayos están agrupados por temas. El primero de ellos es la física. Aquí se habla de aspectos como la masa del electrón y de cuestiones de energía a nivel atómico. En apenas dos páginas podemos ver reunidos nombres como Michael Faraday, Albert Einstein, André Marie Ampère, Joseph Henry o James Clerk Maxwell. La capacidad del autor para enlazar ideas y realizar una síntesis de conceptos es llamativa.
En el apartado de astronomía se hace un repaso a los planetas del Sistema Solar y a sus satélites. Todo ello aderezado con referencias a la mitología, ya que numerosos satélites toman nombre de las tradición clásica griega y romana. También encontramos un ensayo donde se habla en extensión de Betelgeuse.
Pasando a asuntos de química, podemos leer una explicación de la fotosíntesis. Y uniendo con la clorofila, entender la razón por la que las plantas presentan un color verde. Hace hincapié en el hecho en que vegetales y animales adquieren energía por diferentes medios. Las plantas pueden sintetizar azúcares usando la energía del sol, mientras que los animales no tienen más remedio que consumir esos azúcares a partir de la ingesta de otros alimentos. No son autótrofos comos los vegetales.
En la sección de biología se aborda el tema del cerebro humano. Podemos leer sobre su tamaño, ya sea en valores absolutos o relativos. Esto es importante, porque lo que distingue al ser humano no es tanto el volumen absoluto de su masa cerebral, porque hay animales más grandes que poseen un cerebro mayor. Lo reseñable es que la relación del tamaño del cerebro con respecto al resto del cuerpo es mucho más alta en las personas.
Otro tema que trata es el del sistema circulatorio a raíz de una operación de corazón que le hicieron y por la que se interesó en conocer los detalles, a fin de comprender mejor qué era lo que le iban a hacer. Le llamó mucho la atención cuando le explicaron que le iban a parar el mismo corazón para poderle hacer la intervención. De ahí surgió su motivación.
En el apartado de tecnología se habla de viajes a la Luna y de las herramientas necesarias para ello. Cierra el libro la sección e cronología. En esta última se intercalan una serie de ejes temporales en los que a escala de un año se sitúan los hechos más relevantes de diferentes temas. Por ejemplo se explica en esta escala la historia de la humanidad o la del sistema solar.
El libro es de lectura amena y llevadera. No se trata de un libro de texto narrado, sino que podemos encontrar la voz del autor contando los sucesos. Hay datos, pero contextualizados y sin abrumar. Además, al inicio de cada ensayo suele iniciar con una anécdota que raramente deja indiferente y que invita a seguir leyendo. Por ejemplo, en el ensayo en el que aborda la relatividad, empieza contando cómo un día coincidió con el mismo Einstein en un museo y que sin llamar su atención lo estuvo siguiendo durante media hora.
Ficha técnica
Título: El monstruo subatómico
Autor: Isaac Asimov
Editorial: Plaza y Janés
Año: 1992
Páginas: 222
ISBN: 9788401459146
Crédito imagen: www.amazon.es

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.