EL GOZO INTELECTUAL, Jorge Wagensberg, 2007

portada_libro

El libro es un canto a la capacidad de comprender y de maravillarnos con lo aprendido. Está dividido en dos partes. En la primera se desarrolla de manera breve y condensada lo que se considera la teoría del gozo intelectual. Una definición y una serie de fases por las que se pasa hasta alcanzarlo. Estas fases son la interacción con un estímulo que capta nuestra atención y curiosidad. Le sigue la conversación que puede ser con la realidad o la naturaleza, con otra persona o bien con nosotros mismos mediante la reflexión. Por último se llega a la comprensión, que sería encontrar lo común entre lo diverso.

Características que atribuye al gozo intelectual es que es sumamente agradable y que es algo que aunque se puede compartir, es una vivencia solitaria. Uno puede contar a después lo que ha comprendido, pero esa comprensión en sí misma es una vivencia única y personal. Por otro lado habla de cómo fomentar el gozo intelectual en la educación. Aborda la necesidad de crear espacios que estimulen el fenómeno, como puede ser un museo. Asimismo apremia por establecer puntos de reunión y diálogos muy propicios para la tarea interdisciplinar.

La segunda parte es un recopilatorio de 63 historias breves, de dos o tres páginas cada una, agrupadas en siete capítulos. Son ejemplos, la práctica, del denominado gozo intelectual. A mí me ha gustado especialmente el de «Mamá tiene dos emes y mariposa cuatro sílabas». En ese relato propone que la palabra «mamá» tiene la característica que en muchas lenguas comparte la letra m y que tendría relación con el sonido del bebé al amamantar, mmmmm. Añade la reflexión de que las palabras comunes y frecuentes en una lengua por economía son cortas, mientras que las infrecuentes son más largas. Ejemplo de esto último sería la palabra «mariposa» que en diversos idiomas tiene más de dos sílabas.

En «Belleza de la inteligibilidad» trata sobre cómo comprender la realidad a través de ordenar sus propiedades. El ejemplo que pone son los cantos rodados de río que propone clasificarlos según tres criterios: forma, tamaño y color en una escala de diez grados. Si se pusieran simultáneamente las tres variables en el espacio se crearía una estructura cúbica con mil posibles variantes. No sé si era exactamente esto, pero una estructura muy semejante pude verla hace unos años en el CosmoCaixa de Barcelona, museo del que el autor ha sido director durante más de una década. Además esa forma de acercarse a la realidad me ha recordado a las ordenaciones espaciales que se hacen mediante cálculos para ver las relaciones o agrupamientos de los diferentes elementos de estudio en un trabajo.

El libro es ameno y llevadero. Desarrolla la mirada atenta de un observador que explica el deleite de asombrarse ante el entendimiento. A veces puede caer en la abstracción o destacar asuntos que nos parecen superfluos. Pero las historias tienen el punto común de ensalzar un descubrimiento personal, generalmente a partir de humildes detalles. 

Datos técnicos

Título: El gozo intelectual

Autor: Jorge Wagensberg

Editorial: Booket

Año: 2015 (de esta edición)

Páginas: 267

ISBN: 978-84-9066-021-8

Crédito imagen: Amazon

Entradas relacionadas

Deja tu comentario