El título no miente y el libro gira, en efecto, en torno al clima. La obra sigue una división temporal con el pasado, el presente y el futuro del clima. Los dos primeros capítulos están dedicados a el pasado. En ellos nos introduce al origen del planeta Tierra y a sus condiciones primigenias.
Sigue con el origen de la vida y cómo la actividad fotosintética supuso un gran cambio con la producción de oxígeno. La atmósfera se empezó a llenar de este gas. La endosimbiosis y la aparición de la célula eucariota. Se hace referencia a la primera glaciación de la que se tiene constancia y que fue durante el periodo Huroniano. Fue el episodio donde se llegó a congelar casi todo el planeta en lo que se conoce como Snowball Earth o Tierra Bola de Nieve.
También se van relatando los aspectos geológicos como la formación y fragmentación de Pangea 1 y 2. Ya en el Cuaternario, con sus glaciaciones, se hace referencia a los ciclos de Milankovitch, en los que participan el eje de rotación del planeta, la forma de la órbita terrestre y el movimiento de precesión.
La siguiente parte del recorrido histórico la dedica a la aparición e impacto de la actividad humana. Llegados al presente, aborda el problema del clima. Para empezar diferencia los conceptos de clima y tiempo meteorológico. Continúa con la enumeración y descripción de los gases de efecto invernadero.
El autor escribe sobre los aspectos en los que hay lagunas de conocimiento como los océanos y sus corrientes, la modelización matemática del clima o los sumideros de carbono. También describe los temores que se derivan del cambio climático. Y llega al futuro. Plantea el problema del consumo energético basado en los combustibles fósiles o el crecimiento exponencial de la población mundial.
Finaliza el libro con una serie de propuestas para el consumo energético basado en medidas que podemos tomar en la vivienda, a la hora de comprar o de movernos con el transporte. Y como soluciones colectivas apela a las medidas políticas que pueden ser tomadas por los gobiernos.
El libro me ha parecido muy estructurado con una línea temporal que vertebra el desarrollo de los capítulos. Un lenguaje apto para personas no especializadas. Sin embargo, en algunos puntos la cantidad de datos que se aportan en las argumentaciones puede resultar abrumador.
La bibliografía que se enumera al final del libro me ha parecido básica y escasa. En el texto se hacen referencia a numerosos estudios de los cuales he echado en falta la referencia completa para poder ahondar en caso necesario. Entiendo que es una obra de divulgación, pero eso no debería privar al lector interesado de poder profundizar.
Datos técnicos
Título: El clima
Autor: Manuel Toharia
Editorial: Debate
Año: 2006
Páginas: 333
ISBN: 978-84-8306-683-6
Crédito imagen: www.amazon.es

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.