Conocido anteriormente como Gastrochaena dubia, es un molusco bivalvo con distribución europea que se caracteriza por parasitar gasterópodos y otros bivalvos.
CLASIFICACIÓN
Nombre vulgar: gewone steenboorder (Holandés); Barrenador de piedra ordinaria (traducción en castellano)
Sin. Gastrochaena dubia (Pennant, 1777)
Filo, Mollusca
Clase, Bivalvia
Orden, Myoida
Familia, Gastrochaenidae
Genero, Gastrochaena
PRINCIPALES CARACTERES DIAGNÓSTICOS DE LA ESPECIE
Rocellaria dubia presenta una concha pequeña, alargada y lisa. Decorada con un gran número de líneas finas y concéntricas. Sus medidas son: 2,5 cm en longitud, 1 cm de anchura y 0,8 cm de grosor. Externamente es de color blanco-pardo pálido, predominando el blanco en el interior, siendo visible una cavidad paleal profunda.
Las valvas son similares y presentan un contorno oval, dando lugar a una apertura que se extiende desde la zona ventral hasta el extremo donde se encuentra la charnela, que no tiene dientes.
Centrándonos en el cuerpo carnoso del animal, este tiene un pie que suele transformarse en ventosa para una mejor adhesión al sustrato. Se pueden ver dos sifones unidos que pueden alcanzar un tamaño similar al de la concha, rodeados de un tubo calcáreo en forma de botella, fabricados con restos de conchas rotas, gravilla, guijarros… que toma del ambiente para incorporarlos a su morfología.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Su distribución es principalmente europea. Abarca desde el sur de las Islas Británicas hasta el mar Mediterráneo pasando por la costa de la Península Ibérica y el norte de África.
HÁBITAT
Rocellaria dubia es una especie sésil de sustrato duro que perfora areniscas, calizas y carbonatos orgánicos. Por ello se la suele encontrar en las rocas del intermareal y submareal superior. Aunque puede llegar a localizarse a una profundidad de hasta 41,3 metros. Entre las características del ambiente favorable para la especie está la temperatura entre 10,625 – 13,949 ℃ y la salinidad 34,717 – 38,154 PPS.

ECOLOGÍA
Puede encontrarse estableciendo diferentes estados de comunicación con otras especies. La primera cuando un individuo de forma solitaria vive dentro del agujero que el mismo ha excavado. La especie comienza a fijarse a la roca tras unas semanas de ser una larva. Para establecerse, secreta un moco ácido que debilita el sustrato, esto le permite excavar. A medida que va aumentando de tamaño, desgasta la roca con el borde de la concha. Al final solo será visible la parte de los sifones mediante los cuales establecerá todo vínculo con el exterior.
Sin embargo también se da el estado de comensalismo y puede ejercer de parásito. A menudo cavan agujeros en materiales duros como las conchas de caracoles y bivalvos, produciendo daños (ej. ostras, almejas…).
Se considera comensalismo cuando el ancho de la concha de R. dubia es menor que el grosor de la valva de acogida. Por lo que no repercute en las funciones del animal al que está perforando. Cuando el crecimiento conduce a la progresiva perforación interna de la concha, perturbando el anfitrión, se llama parasitismo. El parasitismo implica que los sifones de ambas especies se encuentren juntos, así Rocellaria dubia se aprovecha de los nutrientes que, por ejemplo Venus verrucosa, hubiese tomado en su ausencia. Siguiendo con el ejemplo de esta almeja, el barrenador de piedra ordinaria iría aumentando de tamaño, haciendo imposible el cierre de las valvas de V. verrucosa, volviéndola así vulnerable a la actuación de patógenos y depredadores. Esto derivaría en un agotamiento fisiológico e incluso la muerte.

ESTRATEGIAS TRÓFICAS
Es un bivalvo suspensívoro que se alimenta de plancton. A través del sifón inhalante filtra el agua que circula en su organismo e introduce los nutrientes. Después, mediante el sifón exhalante, se produce la salida de agua y excrementos.
REPRODUCCIÓN
Esta especie es dioica y mantiene el mismo sexo durante toda su vida. La fecundación es sexual y externa. Los gametos (óvulos y espermatozoides) se liberan al medio mediante el sifón exhalante. Una vez producida la fecundación en el agua de mar se forma el huevo del que nacerá una larva tipo véliger (pedveliger), que se mantendrá nadando suspendida en el agua unas semanas. Una vez pasado ese tiempo busca un soporte en el que fijarse dando lugar a la metamorfosis: pierde el órgano natatorio (velo), desarrolla las branquias y la concha.
Referencias
Chambers, Paul. ‘Channel Island marine molluscs’. Great Britain, Charona Media, 2008. Pag 274
J.Baptiste, P. Antoine de Monet de Lamarck . ‘An epitome of Lamarck’s arrangement of testae‘. London,1983. Pag .38
L.G.PETEIRO, R. FILGUEIRA, A. AYALA, M. J. FERNÁNDEZ-REIRIZ. ‘Formas de Vida de los Moluscos Bivalvos. Unidades didácticas de acuicultura’ Departamento de Fisiología, Nutrición y Cultivo de Moluscos Bivalvos (IIM-CSIC) • Editor Científico: DR. JUAN ESPINOSA DE LOS MONTEROS (OESA)
Martina Orlando-Bonaca & Lovrenc Lipej. ‘Microhabitat preferences and depth distribution of combtooth blennies (Blenniidae) in the Gulf of Trieste (North Adriatic Sea)‘. Marine Biology Station, National Institute of Biology, Piran, Slovenia.
Najoua TRIGUI EL-MENIF, Youssef GUEZZI, Marcel LE PENNEC, Moncef BOUMAIZA and Gaël LE PENNEC. (2005) ‘Infestation of the clam Venus verrucosa by Sipunculoidea and the lithophagus bivalve, Gastrochaena dubia‘ Université de Carthage (Tunisie)et Institut Universitaire Européen de la Mer (France)
http://www.habitas.org.uk/marinelife/species.asp?item=W22450
https://eol.org/pages/46470973
http://www.lefo.ro/iwlearn/zoobentos-45htm.htm
http://www.bioone.org/doi/abs/10.2112/03-0054.1?cookieSet=1&prevSearch
https://www.gbif.org/species/6528471

Doctoranda en Biología, editora y escritora cuando la vida me deja. | Las vacunas salvan vidas y la única tierra plana que venero pertenece a Terry Pratchett.