La clonación es una forma de reproducción asexual que existe en la naturaleza de manera natural. Propia de microorganismos, hongos y plantas. Lo extraordinario de este caso es que se realice en un ser vivo cuya forma de reproducción es diferente, mediante experimentos dirigidos por el hombre.
El primer registro de clonación de un animal data de 1952 por la Universidad de Pensilvania y se realizó con un anfibio: la rana leopardo, Lithobates pipiens (por entonces Rana pipiens). Para ello se tomaron núcleos de células que se encontraban en la etapa temprana de desarrollo embrionario, llamada blástula, y se trasplantaron a ovocitos a los que se les había extraído el núcleo. Se desarrollaron normalmente hasta convertirse en renacuajos.
Esta técnica de trasplante nuclear ya se había conseguido antes en amebas. Tras el éxito obtenido con la rana leopardo se probó con otros anfibios pasando después a clonar insectos, peces y mamíferos.
Los primeros mamíferos clonados utilizando la técnica de transferencia nuclear fueron corderos en el año 1984. Diez años después, en 1994, se consiguió con células embrionarias cultivadas y vacas. Y en 1996 tuvo lugar el famoso caso de la oveja Dolly, cuya diferencia radica en el empleo de células adultas no embrionarias. Por tanto, Dolly no fue ni el primer clon ni la primera oveja clonada. Poco después, en 1999 el Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregón consiguió la clonación de un mono Rhesus con la técnica de división de embriones. Y no fue hasta 2018 cuando China lo consiguió con dos macacos cangrejeros utilizando la técnica que trajo al mundo a Dolly.
Hablamos de clonación como la sustitución del material genético del núcleo de una célula, pero existen genes fuera del núcleo. La células clonadas no serían en ningún caso un cien por cien idénticas a la original. Quizás en un futuro podamos hablar del primer «clon verdadero».
Referencias
Imagen principal. Lithobates pipiens de Ryan Hodnett
Marie A.Di Barardino, 1999. Robert W. Briggs 1911-1983. Biographical Memoir. National Academies Pess. Washington D.C.
Robert Briggs, Thomas J. King, 1952. Transplantation of living nuclei from blastula cells into enucleated frogs’ eggs. Proceedings of the National Academy of Sciences 38 (5) 455-463; DOI: 10.1073/pnas.38.5.455

Doctoranda en Biología, editora y escritora cuando la vida me deja. | Las vacunas salvan vidas y la única tierra plana que venero pertenece a Terry Pratchett.