No, hay algunos que crecen muy bien en condiciones de laboratorio y que pueden duplicar su población en diez minutos. En el otro extremo podemos encontrar aquellos que viven en condiciones de baja disponibilidad de nutrientes en las profundidades marinas y para duplicar su población requieren varios días.
Es importante el tipo de microorganismo que se estudia ya que incluso en condiciones adecuadas de nutrientes y sin competidores, se ha visto que las especies difieren en el valor de su máximo crecimiento potencial. Esto se relaciona con la capacidad de sintetizar rápidamente componentes celulares y replicar su genoma.
En el laboratorio hay un sesgo respecto al tipo de microorganismos que se cultivan. Por cuestiones de eficiencia y recursos, hay una tendencia a utilizar aquellos que crecen rápido y que no necesitan grandes requerimientos. Esto es una muestra que no representa la diversidad existente y que lleva a preguntarse sobre cómo son las tasas de crecimiento en el medio natural.
Una aproximación se basa en ver cómo es la relación entre el sesgo en el uso de codones y el crecimiento de la población. Las proteínas se componen de aminoácidos y estos aminoácidos están codificados en los genes en secuencias llamadas codones. Los codones tienen tres elementos y los hay sinónimos, en el sentido de que distintos codones codifican para el mismo aminoácido.
Resulta que hay una preferencia en usar ciertos codones sinónimos frente a otros y si esta característica es muy marcada, se puede considerar como predictor de altas tasas de crecimiento. De esta manera, estudiando los genes de los microorganismos y sin necesidad de cultivarlos se puede llegar a estimar si son de crecimiento rápido o lento.
Referencia
Weissman, J.L., Hou, S., Fuhrman, J.A., 2021. Estimating maximal microbial growth rates from cultures, metagenomes, and single cells via codon usage patterns. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 118, e2016810118. https://doi.org/10.1073/pnas.2016810118
Crédito imagen: qimono vía Pixabay

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.