En este libro se hace un repaso al comportamiento de los animales, incluyendo al ser humano, desde las bases biológicas hasta las implicaciones sociales. Comienza con la caracterización del sistema nervioso y del papel de las hormonas. Luego desarrolla el funcionamiento del comportamiento según una escala temporal dependiendo, no tanto de cuánto dure el comportamiento en sí, sino de cuánto tarda en producirse. Va desde los segundos, los minutos, las horas, días, hasta la escala evolutiva de los siglos y milenios.
Dedica un capítulo a la adolescencia y a todos los cambios que supone esa etapa. Sigue con una estructuración y funcionamiento de las sociedades, destacando los aspectos biológicos que subyacen. Propone una reforma del sistema judicial que tenga en cuenta los sesgos biológicos de jueces y tribunales, como el hecho de que haya más veredictos de culpabilidad antes de la hora de la comida cuando la gente está más hambrienta.
Habla sobre la dicotomía de «nosotros» (nuestro grupo) y «ellos» (los ajenos al grupo). Cómo esta clasificación es dinámica y circunstancial y que condiciona nuestras relaciones, y decisiones, con los demás según los pongamos en uno u otro grupo. En la parte final trata aspectos como la empatía o los conflictos, incluyendo las guerras. De nuevo aplica la distinción nosotros-ellos y las cuestiones biológicas.
Se trata de un libro largo, denso, repleto de detalles. Las referencias bibliográficas y los comentarios del autor están al pie de cada página. De hecho, propondría trasladar las notas al pie con bibliografía e incisos y llevarlos en conjunto a un apartado final con el apéndice y los agradecimientos. Junto a las notas que incluyen las abreviaturas de las publicaciones de la bibliografía, habría puesto un listado de las abreviaturas de conceptos del texto para poder consultarlo en cualquier momento.
En cuanto a la lectura, aunque extensa, es llevadera. El autor explica todo de forma pormenorizada y no se asumen conocimientos previos del lector en la materia. De hecho, incluso hay unos apéndices con información adicional por si alguien necesita reforzar algún aspecto antes de adentrarse en la lectura de algunos pasajes de la obra. A mi parecer la labor divulgativa está cumplida.
En general sigue un esquema de plantear una hipótesis o una idea de trabajo, ver cómo se da en animales no humanos, generalmente primates o ratas, y después trasladarlo a las personas. Y poder ver la singularidad del comportamiento humano a la vez que se aprecia lo compartido de manera ancestral con otros animales. El conjunto está muy bien hilado y el autor sabe conducir al lector. Sin apenas darnos cuenta empezamos hablando de cuestiones sobre neurología y se termina casi con disertaciones filosóficas sobre el libre albedrío.
Una lectura recomendable si uno tiene la paciencia de enfrentarse a sus casi mil páginas. Y si está dispuesto a dar un paso atrás en la visión enaltecida y antropocéntrica del hombre, para verlo con las gafas de la ciencia.
Datos técnicos
Título: Compórtate
Autor: Robert Sapolsky
Editorial: Capitán Swing
Año: 2018
Páginas: 982
ISBN: 978-84-949879-9-1
Crédito imagen: Amazon

Doctora en Biología. Interesada por la divulgación de la ciencia.