En primer lugar, no todas las abejas del mundo producen miel. Apenas nueve especies de las más de 20.000 existentes. Son las denominadas abejas melíferas. Entre estas, la más conocida pertenece a la especie Apis mellifera o abeja europea.
El proceso de obtención de la miel sería el siguiente: una abeja obrera sale volando del panal hacia las flores en busca de néctar. Cuando encuentra la adecuada absorbe este alimento mediante la probóscide y ayudada por la lengua y la faringe. El néctar pasa al esófago y después al buche melario o «estómago de la miel», donde se almacena. Cuando la abeja llega a la colmena regurgita el néctar sobre el panal de cera —material del que están hechas las colmenas— para que lo traten otras obreras. Aquí habría que diferenciar entre la cera (construcción) secretada por las glándulas de la cera y la miel (alimentación) derivada del néctar almacenado en el estómago, pero que pasa por un proceso de elaboración. Este proceso de elaboración consiste en que las obreras traguen y regurgiten repetidamente el néctar añadiéndoles enzimas presentes en los buches melarios, después la almacenan en las distintas celdas del panal y agitan sus alas para airear el lugar y que el alimento vaya perdiendo humedad y adquiriendo consistencia. Una vez terminada la miel y almacenada en su celda, sellan el compartimento con cera para preservarla.

REFERENCIAS
Ask a Biologist (2021). Anatomía de las abejas. Arizona State University https://askabiologist.asu.edu/anatom%C3%ADa-de-abejas-mel%C3%ADferas
Llorente. J. Fundación amigos de las abejas (2021). Anatomía interna de las abejas. https://abejas.org/anatomia-interna-de-las-abejas/
EcologíaVerde (2021). ¿Cómo hacen la MIEL las ABEJAS? (Producción + Extracción de los Panales). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Eoz2OiI1zmU
Imagen principal. Pixabay License.
Imagen texto. Pixabay, PollyDot.

Doctoranda en Biología, editora y escritora cuando la vida me deja. | Las vacunas salvan vidas y la única tierra plana que venero pertenece a Terry Pratchett.