Bolonia, 19 de junio de 1999. Europa se sienta a la mesa para probar la nueva receta que dará luz verde a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con mano firme se lleva la cuchara a la boca. Los ministros de educación contienen el aliento haciendo un repaso mental de todos los ingredientes, por si faltase alguno: una mezcla de colaboración, unificación de títulos, promoción de la movilidad e incremento de la competitividad que huele a globalización. Unos segundos después Europa sonríe y felicita a los cocineros.…
Leer másCategoría: ARTÍCULOS
El bivalvo parásito Rocellaria dubia (Pennant, 1777)
Conocido anteriormente como Gastrochaena dubia, es un molusco bivalvo con distribución europea que se caracteriza por parasitar gasterópodos y otros bivalvos. CLASIFICACIÓN Nombre vulgar: gewone steenboorder (Holandés); Barrenador de piedra ordinaria (traducción en castellano) Sin. Gastrochaena dubia (Pennant, 1777) Filo, Mollusca Clase, Bivalvia Orden, Myoida Familia, Gastrochaenidae Genero, Gastrochaena PRINCIPALES CARACTERES DIAGNÓSTICOS DE LA ESPECIE Rocellaria dubia presenta una concha pequeña, alargada y lisa. Decorada con un gran número de líneas finas y concéntricas. Sus medidas son: 2,5 cm en longitud, 1 cm de anchura y 0,8 cm de grosor.…
Leer másLas granjas verticales: agricultura en las ciudades
Según el proyecto The Vertical Farm, «para 2050 el 80% de la población mundial vivirá en las ciudades y necesitará un área agrícola del tamaño de Brasil para alimentarse». La superpoblación en lugares tan concretos conlleva numerosos problemas ambientales y logísticos por lo que se hace necesario —si no vital— buscar una solución sostenible. Con este fin se inició la idea de las granjas verticales de ciudad. Se trata de edificios de gran altura en los que se cultivan plantas a modo de invernadero con forma de rascacielos. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL…
Leer másEl colapso del radiotelescopio de Arecibo
Construido entre el verano de 1960 a noviembre de 1963, con una doble funcion, por un lado la radioastronomia, por otro lado (por ello habia recibido fondos de la agencia ARPA que en 1972 se cambiara el nombre a DARPA) estudiar la capa F de ionosfera, con el objetivo de crear radares que detectasen con precision la reentrada de ojivas nucleares lanzadas por misiles balisticos y poder crear un sistema antimisiles. El radiotelescopio recibió varias mejoras con el paso de las décadas, siendo la última gran actualizacion en 1997. Con…
Leer másLa cognición compartida entre hongos y plantas
La definición de la palabra «inteligencia», e incluso la de «cognición», ha sido siempre objeto de intensos debates que no permiten llegar a un consenso. Los más conservadores asocian estos términos al hombre y su cerebro. En este caso cumplir los dos puntos sería esencial, ya que el hombre no es el único animal que posee sistema nervioso. Pero al igual que los distintos seres vivos son capaces de desplazarse de un punto a otro utilizando diferentes métodos de locomoción para alcanzar la misma meta, ¿no podrían utilizar diferentes «estructuras…
Leer másLas Cataratas de Sangre de la Antártida
Entre los años 1910 y 1013 los británicos lideraron la llamada Expedición Terra Nova a la Antártida con la intención de estudiar el continente, accediendo al mismo a través del mar de Ross. Entre los participantes se encontraba el geólogo Thomas Griffith Taylor (1880-1963), de origen australiano, encargado de realizar prospecciones geológicas. Durante una de las incursiones, llevada a cabo entre enero y marzo de 1911 en el estrecho de McMurdo, él y su equipo descubrieron un valle que ahora lleva su nombre y un glaciar de más de cincuenta…
Leer másArmeria euscadiensis, la historia de un endemismo vasco
Cuando se trata de destacar la biodiversidad de un área geográfica, no hay nada como contar con un endemismo. Un ser vivo que sólo existe en ese lugar y en ningún otro de la tierra. Esta exclusividad lo convierte en una joya que exhibir y proteger, dos acciones que a menudo entran en conflicto. Hay quien opina que esto de la conservación de las especies es poco menos que un ritual naturista propio de adoradores de la tierra y subestiman su utilidad como herramienta. Los endemismos tienen el poder de…
Leer másLos fósiles que esconde el mármol rojo de Ereño en Bilbao
Quien haya estado en Bilbao lo ha visto alguna vez. El Rojo Ereño o Rojo Bilbao es el nombre que se le da a unas calizas rojizas presentes en el revestimiento de muchas fachadas del Casco Viejo, y que también pueden encontrarse en el teatro Arriaga. Estas rocas sedimentarias de apariencia marmórea se caracterizan por contener círculos o semicírculos blancos embebidos en una matriz rojiza, cuyo contraste ha cautivado y traspasado fronteras. Y es que solo el tiempo puede hacer de un cúmulo de «animales muertos y enterrados» algo bello,…
Leer másCuando Euskadi no existía: Historia geológica del País Vasco
Somos una especie joven en un mundo viejo que hemos proclamado como nuestro. Aprendimos a modelarlo en base a nuestras necesidades y ahora somos capaces de ir un paso más allá para centrarnos en las comodidades. Sin embargo a pesar de lo increíble de la evolución tecnológica las construcciones humanas siguen sin poder competir con la belleza de la región geográfica en la que vivimos. Desde el estuario de Urdaibai hasta el monte Gorbea, existen infinidad de parajes intermedios que la naturaleza tardó millones de años en modelar, caracterizados siempre…
Leer másKeas, los loros listos
Desarrollo de tres experimentos que prueban la capacidad de inferencia de los loros keas.
Leer más