EN LA MENTE DE UN GATO, Andy Mitchell (2022)

Amantes y escépticos de los gatos. He aquí un documental que servirá para reafirmar a unos y ayudar a ver la luz a los otros. Sobre todo si son del bando «perros». Si tenéis 1h. y 7 min. para vaguear y Netflix disponible, es una buena opción para ver algo fresco e iluminador. Aunque si sois amantes de verdad, no os desvelará muchos misterios. ¡Pero hay gatos! ¡Muchos gatos! Se os hará hasta corto. El documental promete descifrar el lenguaje oculto de los gatos y lo primero que sale en…

Leer más

¿Existe un mineral más duro que el diamante?

Sí. La lonsdaleíta. Es un mineral que también se basa en el carbono, pero estructurado en hexágonos en lugar de en cubos como ocurre con el diamante. En la escala de dureza de Mohs, que va del 1 al 10, el diamante obtendría la máxima puntuación. Esto quiere decir que es capaz de rayar los minerales con un valor de dureza menor pero que solo es capaz de rayarse a sí mismo. La lonsdaleíta rayaría también al propio diamante y a sí misma. El mineral, hallado por primera vez en…

Leer más

¿Por qué abrimos la boca al dar de comer a un bebé?

Una escena típica: cuando introducimos la cuchara de puré en la boca de un bebé —o cualquier otro alimento— abrimos la nuestra al mismo tiempo. No importa si eres el padre, el abuelo, el tío o el vecino del quinto. Es algo que todos hacemos sin pensar y sin ser conscientes de ello. Incluso después de advertidos, es un gesto difícil de evitar. ¿Pero qué sentido tiene? Un niño de meses que se ha estado alimentando de leche, no relaciona una cuchara con comida cuando se la ofrecen por primera…

Leer más

NADANDO CON DELFINES, Keith Scholey (2020)

La marca de cine de naturaleza Disneynature nos ofrece a través de su servicio de streaming, Disney +, un título sencillo, pero ambicioso en cuanto a la toma de imágenes. 79 minutos de pura fascinación acuática, narrados en su versión en inglés por Céline Cousteau; una productora de documentales estadounidense nieta —nada menos— del famoso explorador marino francés Jacques Yves Cousteau. El documental se mueve por objetivos y recorre de forma salpicada distintas zonas del planeta, tan exóticas como las aguas de Hawái, las Bahamas o la Polinesia Francesa. En…

Leer más

UN PLANETA ABSURDO (2020)

En 2020, Netflix lanzó en su plataforma la miniserie documental «Planeta absurdo» que consta de doce capítulos de 19 minutos cada uno. Una serie para aprender acerca de la naturaleza de los animales de todo el mundo, orientada a los niños de la casa, y que es tan absurda como su nombre indica. El primer capítulo, «bichos raros», comienza con una voz en off solemne a lo documental tradicional, hablando de la Tierra. Pronto se vuelve demasiado solemne, exageradamente honorable, a lo Muchachada Nui, con una forma de expresarse impropia…

Leer más

¿De verdad los osos comen miel?

Sí, pero no es su principal objetivo. Los osos, y no todos, depredan las colmenas con intención de comer las larvas del panal. Mientras las abejas tratan de defenderlo mediante picotazos, alguna termina también en su boca. Y, por supuesto, la miel. La mayoría de los osos son omnívoros, esto es que son capaces de digerir todo tipo de alimentos. Su dieta depende de lo disponible en cada estación y se adapta a la distinta producción de frutos en el bosque e insectos asociados a cada época. En el caso…

Leer más

PICTURE A SCIENTIST, Cheney I., Shattuck S., Pottle M.  (2020)

Por el día de la mujer en la ciencia reseñamos el documental de Netflix «Picture a Scientist», que se puede encontrar en la plataforma en inglés con subtítulos en español (1h. 37min.; 12+). El objetivo de este documental es dar a conocer las dificultades por las que han pasado diferentes investigadoras en su entorno laboral simplemente por el hecho de ser mujeres. «Picture a Scientist» comienza y termina con un caso base a partir del cual surgirán los comentarios y anécdotas del resto de científicas. El documental presenta más de…

Leer más

¿Por qué la nariz moquea al llorar?

Porque existe una conexión entre los lacrimales y el conducto nasolacrimal. Imaginemos una autopista con varias salidas: la vía lacrimal. La producción de lágrimas comienza en la glándula lacrimal, que trabaja de forma constante para mantener el ojo húmedo de forma natural. Esta humedad del ojo puede evaporarse o eliminarse a través del conducto nasolacrimal, que está conectado con el cornete nasal inferior de la nariz. Es decir, las lágrimas sobrantes viajan hasta la nariz a modo de «desagüe», manteniéndola húmeda también. Hasta aquí lo cotidiano. Cuando lloramos se produce…

Leer más

NO MIRES ARRIBA, Adam McKay (2021)

A finales de 2021 llegó a Netflix la película «Don’t look up», esperada no tanto por su argumento como por su espectacular reparto. Con la vitrina llena de premios Óscar, el nivel de exigencia partía de un punto bastante alto para cubrir las expectativas. La plataforma la clasifica dentro de la ciencia ficción y se considera una comedia sobre una catástrofe, pero no tiene ni el dinamismo de la comedia ni la congoja de la tragedia. Es puro sarcasmo. La doctoranda en astronomía Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence) se coloca los…

Leer más

¿Cómo podremos respirar en la Luna?

La Luna no tiene atmósfera ni gravedad suficiente para contener una combinación de gases apropiada para la respiración humana. Si te quitases el casco en la Luna el aire escaparía de tus pulmones al instante, causando dolor, asfixia y finalmente la muerte en escasos minutos, entre otras complicaciones fisiológicas. Sin embargo, la Luna sí tiene oxígeno. Está presente en el agua y en el suelo hasta el punto de representar el 43% de su corteza. En internet hay titulares que afirman que la Luna contiene oxígeno suficiente para abastecer a…

Leer más